martes, 25 de octubre de 2011

La Fisioterapia ofrece un amplio abanico de posibilidades para tratar las disfunciones del suelo pélvico.

La Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, Myriam Cabrera Guerra, ha asegurado que la Fisioterapia ofrece un amplio abanico de posibilidades de tratamiento para las disfunciones del suelo pélvico.

Según ha señalado Cabrera, las disfunciones del suelo pélvico, como la incontinencia urinaria, “son problemas de salud frecuentemente ocultos que deterioran la calidad de vida, limitan la autonomía y repercuten en el ámbito psicosocial, laboral, afectivo y sexual, incrementado el uso de recursos socio sanitarios y familiares, lo que conlleva un gran gasto económico”.

Datos epidemiológicos confirman que esta afección se está convirtiendo en un verdadero problema de salud pública, ya que se estima que alguna de las tres afecciones perineales más frecuentes (incontinencia urinaria, incontinencia fecal y prolapsos pélvicos) puede afectar hasta a un tercio de las mujeres adultas.

Tal y como ha explicado Cabrera, aunque los hombres también pueden verse afectados por estas patología, la mujer es, sin duda, el principal paciente que consulta por sintomatología relacionada con la disfunción del suelo pélvico. 


Asimismo, ha destacado el deporte, estreñimiento, afecciones respiratorias crónicas, trabajo, obesidad y la edad, entre otros, como elementos de riesgo que deterioran el suelo pélvico precozmente. Sin embargo, y teniendo en cuenta estos factores de riesgo generales, el factor principal que desencadena estas patologías perineales es el parto. 

En esta línea, ha asegurado que la reeducación perineal abarca cuatro campos de actuación: Urología, Ginecología y Obstetricia, Coloproctología y Fisiosexología. Por ello, ha dicho, “la Fisioterapia ofrece un amplio abanico de posibilidades de tratamiento con diferentes técnicas contribuyen a mejorar y curar estas patologías”.

Lo principal, según ha subrayado Cabrera, es realizar una valoración perineal que permita alcanzar un diagnóstico preciso, para plantear el tratamiento adecuado. “Las técnicas son muchas y variadas, y combinándolas de forma adecuada se puede curar o mejorar hasta el 80% la patología”, ha puntualizado.

CGCFE

El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) es el organismo que representa a los más de 40.000 fisioterapeutas que, en España, trabajan con el objetivo común de favorecer la salud de los ciudadanos. Además, ordena la profesión, tutela los intereses de la fisioterapia, así como su óptima aplicación y universalización.

Los fisioterapeutas son profesionales sanitarios, según lo previsto en la legislación vigente, acreditados con el grado universitario en Fisioterapia, impartido en 43 universidades españolas y poseedores de conocimientos teóricos y prácticos destinados a beneficiar la salud de la población. Además, cada vez hay un mayor número de doctorados y masters, que aseguran su elevada cualificación. 



Septiembre, 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario